Análisis del Poema





LA SOMBRA INQUIETA





Flor/, flor/ de/ la/ ra/za/ /a/ Som/bra/ In/quie/ta/,        = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor - sinécdoque
¡qué/ dul/ce/ y/ te/rri/ble/ tu/ ë/vo/ca/ci/ón/!                   = 13 sílabas
Tridecasílabo –arte mayor – sinestesia
El/ per/fil/ de/ éx/ta/sis/, lla/ma/ la/ si/lue/ta/,                 = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – metonimia
Las/ sie/nes/ de/ nar/do/, l'/ha/bla/ de/ can/ci/ón;          = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor

Ca/be/lle/ra/ luen/ga/ de//li/do/ man/to,                    = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – apostrofe
Pu/pi/las/ de/ rue/go/, pe/cho/ vi/bra/dor/;                     = 12 sílabas
Dodecasílabo – arte mayor – metáfora
o/jos/ hon/dos/ pa/ra/ al/ver/gar/ más/ llan/to/;              = 12 sílabas
Dodecasílabo – arte mayor – hipérbole
pe/cho/ fi/no/ don/de/ ta/la/drar/ me/jor/.                       = 11 sílabas
Endecasílabo – arte mayor – símil
Por/ sua/ve/, por/ al/ta/, por/ be/lla/ ¡pre/ci/ta/!              = 12 sílabas
Dodecasílabo  – arte mayor – sinécdoque
Fa/tal/ sie/te/ ve/ces/; fa/tal/ ipo/bre/ci/ta!/                    = 12 sílabas
Dodecasílabo – arte mayor –sinestesia  
Por/ la/ hon/da/ mi/ra/da/ y/ el/ hon/do/ pen/sar/.         = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – personificación  
¡Ay!/ qui/en/ te/ con/de/ne/, ve/a/ tu/ be/lle/za/,            = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – sinécdoque

Mi/re/ el/ mun/do a/mar/go/, mi/da/ tu/ tris/te/za/,          = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – alegoría-sinalefa    
¡y/ en/ ru/bor/ cu/bier/to/ rom/pa/ a/ so/llo/zar!/             = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – símil


                              II

¡Cuán/to/ /o/ y/ fuen/te/ de/ cuen/ca/ col/ma/da/,         = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – metonimia
Cuán/ta/ ge/ne/ro/sa/ y/ fres/ca/ mer/ced/                     = 11 sílabas
 Endecasílabo– arte mayor – sinestesia  
De/ a/guas/, pa/ra/ nues/tra/ bo/ca/ so/ca/rra/da!/         = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – pleonasmo  
¡Y/ el /al/ma/, la/ huér/fa/na/, mu/rien/do/ de/ sed/!        = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor –sinestesia

Ja/de/an/te/ de/ sed/, lo/ca/ de/ in/fi/ni/to/,                      = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – hipérbole  
Muer/ta/ de/ a/mar/gu/ra/, la/ tu/ya/, en/ cla/mor/,           = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – símil
Di/jo/ su/ an/sia in/men/sa/ por/ ple/ga/ri/a y/ gri/to/:       = 14 sílabas
Alejandrinos – arte mayor – alegoría – sinalefa
¡A/gar/ des/de /el/ vas/to/ yer/mo/ a/bra/sa/dor/!            = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – sinécdoque

Y/ pa/ra/ a/bre/var/se/ lar/go/, lar/go/, lar/go/,                = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – metonimia
Cris/to/ di/o a/ tu/ cuer/po/ si/len/ci/o y/ le/tar/go/,          = 14 sílabas
Alejandrino  – arte mayor – metáfora – sinalefa

y/ lo/ a/pe// a/ su/ an/cho/ ca/ño/ sa/cia/dor/...           = 14 sílabas
Alejandrinos – arte mayor – apostrofe

El/ que/ en/ mal/de/cir/ tu/ du/da/ se/ a/pu/re/,              = 13sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – sinestesia
Que/ pues/ta/ la/ ma/no/ so/bre/ el/ pe/cho/ ju/re/        = 13 sílabas
tridecasílabo – arte mayor – sinécdoque
"Mi/ fe/ no/ co/no/ce/ zo/zo/bra/, Se/ñor"/.                    = 11 sílabas
endecasílabo – arte mayor –alegoría  


                            III

Y/ a/ho/ra/ que/ su/ plan/ta/ no/ quie/bra/ la/ gra/ma/      = 14 sílabas
Alejandrinos – arte mayor – concatenación
De/ nues/tros/ sen/de/ros/, y/ en/ el/ ca/mi/nar/              = 12 sílabas
Dodecasílabo – arte mayor – alegoría
No/ta/mos/ que/ fal/ta/, tre/mo/lan/te/ lla/ma/,                 = 12 sílabas
Dodecasílabo – arte mayor  
Su/ for/ma/, pin/tan/do/ de/ luz/ el/ so/lar/,                      = 11 sílabas
Endecasílabo – arte mayor

Cuan/tos/ la/ qui/si/mos/ a/ba/jo/, a/pe/gue/mos/           = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor
La/ bo/ca/ a/ la/ tie/rra/, y/ a/ su/ co/ra/zón/,                  = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – personificación
va/so/ de/ ce/ni/zas/ dul/ces/, mu/si/te/mos/                 = 12 sílabas
Dodecasílabo – arte mayor – alegoría
Es/ta/ for/mi/da/ble/ in/te/rro/ga/ci/ón/                           = 12 sílabas
 Dodecasílabo – arte mayor – paradoja

¿Hay/ a/rri/ba/ tan/ta/ le/che/ a/zul/ de/ lu/nas/,             = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – hipérbole
Tan/ta/ luz/ glo/ri/o/sa/ de/ blon/dos/ es/ti/os/,               = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor
Tan/ta/ in/sig/ne y/ hon/da/ vir/tud/ dea/blu/ci/ón            = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – sinestesia  – sinalefa

Qué/ lim/pi/en/, que/ la/ven/, que/ al/been/ las/ bru/nas/   = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor
Ma/nos/ que/ san/gra/ron/ con/ gar/fios/ y/ en/ /os          = 13 sílabas
Tridecasílabo – arte mayor – sinécdoque  
¡oh/, Muer/ta!/ la/ car/ne/ de/ tu/ co/ra/zón/?                     = 11 sílabas
Endecasílabo – arte mayor hipérbole





Análisis externo 

Autora 


Lucila de María del Perpetuo socorro Godoy Alcayaga conocida como Gabriela Mistral, nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile. Gabriela Mistral fue una poetisa de tal renombre que su trabajo poético la llevo a obtener el premio nobel de literatura en 1945.
Además de la creación de maravillosas obras poéticas ella se desempeñaba como profesora en ciertas o algunas escuelas en la cual también llegó a obtener un importante rol en la educación pública del país.
Su fama como poetisa llego en 1914, cuando recibió un premio en unos juegos florales por sus sonetos de la muerte.
 Gabriela Mistral falleció en 10 de enero de 1957 a la edad de 67 años, en el hospital Hempstead en nueva york a causa de cáncer en el páncreas.



Argumento 


Gabriela Mistral da a conocer a cierta chica y que además  da algunas características de cómo es realmente  una flor, pero en el poema se la muestra, y se la caracteriza  como a una sombra, lo que da a entender que la chica es muy hermosa y fascinante, pero que por dentro pareciera que  estuviera llevando una gran tristeza, sufrimiento e angustias que a la vez va acabando con su alma, ya que es notorio en su mirada y que poco a poco se va destruyendo.

La asemeja con una bella flor que difícilmente se domina, está y se siente sola aunque tenga una gran y extraordinaria  belleza, y aun así no es comprendida, si tan solo el mundo que la rodea la reconociera ella podría entender los sentimientos de soledad que padece y llegaría  encontrar su gran merecida felicidad. 

Trascendencia  


Se podría decir que se asemeja a un comentario lírico escrito por Gabriela Mistral, ya que se dice que  el personaje principal es una chica artista que paseó dolorosamente por la vida, y en el poema se la reflejan o se la caracteriza  como una sobra inquieta, ya que se mueve y a su vez pasa desapercibida, y en esa oscuridad se sumerge su gran e inmenso dolor por no verse reconocida por la sociedad o la gente que estaba a su alrededor.   







1 comentario:

  1. PARÁMETROS CALIFICACIÓN
    ANÁLISIS ESTRUCTURAL 2,5
    ANÁLISIS REFLEXIVO 2,5
    ORTOGRAFÍA 2,5
    REDACCIÓN 2,5
    TOTAL 10

    ResponderBorrar